Empaquetado de Aplicaciones JEE - Archivos WAR


Los archivos WAR, son un tipo especial de JAR utilizado para distribuir los artefactos o contenido de las aplicaciones Web en tecnología JEE: páginas Web HTML o JSP,clases Java, servlets Java, archivos XML, librerías de etiquetas (tag libraries) y otros recursos.

Al igual que los JAR pueden estar firmados digitalmente por temas de seguridad.

Estructura de un archivo WAR





Los archivos WAR incluyen carpetas y archivos especiales. Se incluye la carpeta META-INF con el manifiesto como en los JAR, pero además está la carpeta WEB-INF específica de las aplicaciones Web.

Esta carpeta incluye la carpeta classes (donde se incluyen archivos .class de la aplicación), la carpeta lib (donde de incluyen otros JAR referenciados por la aplicación), el archivo web.xml y un descriptor de despliegue propio del servidor de aplicaciones donde vamos a desplegar nuestra aplicación.

El archivo web.xml contiene definiciones tales como la página de arranque por defecto de la aplicación web (etiqueta welcome-file).

  1. <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>  
  2. <web-app xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xmlns="http://java.sun.com/xml/ns/javaee" xmlns:web="http://java.sun.com/xml/ns/javaee/web-app_2_5.xsd" xsi:schemaLocation="http://java.sun.com/xml/ns/javaee http://java.sun.com/xml/ns/javaee/web-app_2_5.xsd" id="WebApp_ID" version="2.5">  
  3.   <display-name>EjemploWar</display-name>  
  4.   <welcome-file-list>  
  5.     <welcome-file>EjemploWar.jsp</welcome-file>  
  6.   </welcome-file-list>  
  7. </web-app>  

El descriptor de despliegue, por lo general depende del servidor de aplicaciones que estemos utilizando. Si utilizamos por ejemplo WebSphere Application Server Community Edition, se creará un descriptor jeronimo-web.xml parecido a este:
  1. <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><web:web-app xmlns:app="http://geronimo.apache.org/xml/ns/j2ee/application-2.0" xmlns:bp="http://www.osgi.org/xmlns/blueprint/v1.0.0" xmlns:client="http://geronimo.apache.org/xml/ns/j2ee/application-client-2.0" xmlns:conn="http://geronimo.apache.org/xml/ns/j2ee/connector-1.2" xmlns:dep="http://geronimo.apache.org/xml/ns/deployment-1.2" xmlns:ejb="http://openejb.apache.org/xml/ns/openejb-jar-2.2" xmlns:jaspi="http://geronimo.apache.org/xml/ns/geronimo-jaspi" xmlns:log="http://geronimo.apache.org/xml/ns/loginconfig-2.0" xmlns:name="http://geronimo.apache.org/xml/ns/naming-1.2" xmlns:pers="http://java.sun.com/xml/ns/persistence" xmlns:pkgen="http://openejb.apache.org/xml/ns/pkgen-2.1" xmlns:sec="http://geronimo.apache.org/xml/ns/security-2.0" xmlns:web="http://geronimo.apache.org/xml/ns/j2ee/web-2.0.1">  
  2.     <dep:environment>  
  3.         <dep:moduleId>  
  4.             <dep:groupId>default</dep:groupId>  
  5.             <dep:artifactId>EjemploWar</dep:artifactId>  
  6.             <dep:version>1.0</dep:version>  
  7.             <dep:type>car</dep:type>  
  8.         </dep:moduleId>  
  9.     </dep:environment>  
  10.     <web:context-root>/EjemploWar</web:context-root>  
  11. </web:web-app>  
Creando un WAR desde Eclipse

Para crear un archivo WAR desde Eclipse, seleccionamos el proyecto que queremos exportar  y con el boton derecho del ratón buscamos las opciones "Export" y "WAR file".




Elegimos en que carpeta queremos crear el archivo WAR y yo añado que se optimize para el servidor de aplicaciones que estamos utilizando y que si existe un archivo anterior en la carpeta de destino que no de error, que simplemente lo reescriba.



Una vez creado el archivo WAR podemos abrirlo con cualquier herramienta que soporte archivos ZIP. Vamos a ver que en el raíz tenemos la página JSP de un proyecto y que hay dos carpetas META-INF y WEB-INF.




 En la carpeta WEB-INF tendremos el descriptor de despliegue para el servidor Apache Geronimo y la carpeta lib con todos los JAR que el proyecto necesita.







posted under , , | 5 Comments

Empaquetado de Aplicaciones JEE - Archivos JAR


Introducción

Las aplicaciones de Java Empresarial pueden empaquetarse para su despliegue y distribución en tres formatos:

  • Archivos Jar (Java Archive)
  • Archivos War (Web Archive)
  • Archivos Ear (Enterprise Archive)

En esencia, los tres formatos son archivos ZIP con la extensión cambiada. Los tres contienen archivos de clases Java compilados (.class), pueden contener archivos fuentes Java (.java) y de otro tipo, organizados en una estructura de carpetas.

El objetivo de estos archivos es el despliegue eficiente de las aplicaciones Java junto con los recursos que necesitan para su ejecución.

Archivos JAR

Es la mínima unidad para empaquetar una aplicación Java. Los elementos componentes en un archivo jar pueden descargarse en una sola petición del entorno de ejecución, siendo esto más eficiente que la descarga de muchos archivos de clases no comprimidos.

El jar puede contener en la carpeta META-INF un archivo texto denominado MANIFEST.MF o manifiesto que contiene información de cómo utilizar el jar.

Por ejemplo, un manifiesto puede contener la ruta a otras clases (CLASSPATH) o información de firma digital. Por razones de seguridad a veces es conveniente que un jar sea firmado digitalmente, lo cuál previene que su contenido sea cambiado de manera maliciosa. El proceso consiste en obtener las sumas de chequeo (checksum) de cada uno los archivos del jar y firmarlas en el manifiesto.

La máquina virtual de java en el momento en que se ejecuta el jar, puede rechazar los archivos de clase cuya suma de chequeo no coincida con la que esta especificada en el manifiesto del jar.

Básicamente el archivo jar contiene dos carpetas: una carpeta META-INF que puede contener el manifiesto y otra carpeta que es la raíz del paquete Java que estamos encapsulando. Si nuestro paquete Java es por ejemplo org.apache.utils.axis, en el jar tendremos la carpeta org, dentro la carpeta apache, dentro la carpeta utils y por último la carpeta axis con los archivos .class que correspondientes a los archivos .java que tenemos en el proyecto.

Estructura de un archivo JAR




Comandos útiles con archivos jar

Para crear un archivo JAR a partir de un conjunto de clases, nos movemos a la carpeta o directorio donde están incluidos estos archivos y tecleamos:

jar -cvf ejemplo.jar *

Para extraer los archivos de un jar:

jar –xf ejemplo.jar

Para listar los archivos en un jar:

jar –tvf ejemplo.jar

Para ejecutar un archivo jar (si es ejecutable):

java –jar ejemplo.jar

El comando jar viene incluido con el JDK.

Creando un jar desde Eclipse

Lo primero es seleccionar la carpeta que contiene nuestro proyecto y con el botón derecho buscamos la opción del menú "Export..."








Elegimos exportar los recursos a un fichero JAR que va a ser creado en nuestro disco local. Seleccionamos "Java", luego "JAR File" y luego click en 
"Next"





En la siguiente pantalla seleccionamos los recursos que vamos a exportar al archivo RAR. En este caso he seleccionado el paquete com.ejemplo.

También especificamos que queremos exportar los archivos .class y los recursos asociados, elegimos la ruta donde vamos a crear el archivo y marcamos además que el contenido del JAR sea comprimido para ocupar el menos espacio posible.



Por último especificamos que el JAR a exportar no contenga ni Warnings (avisos) ni errores de compilación para evitar un mal funcionamiento a la hora de ejecutarse. Aquí terminamos el asistente de generación del JAR con un click al botón "Finish".



Por último si le echamos un vistazo al archivo JAR generado, que he llamado EjemploJar.jar podemos ver la carpeta com que es la raíz del paquete com.ejemplo y la carpeta META-INF.  Explorando dentro de estas carpetas podemos encontrar el archivo .class compilado dentro de las carpetas del paquete y el archivo MANIFEST.MF  em META-INF.






posted under , , | 0 Comments

Instalando Oracle Solaris 11


Introducción


Solaris es un sistema operativo de tipo Unix desarrollado desde 1992 inicialmente por Sun Microsystems y actualmente por Oracle Corporation como sucesor de SunOS.

Estaba basado en el sistema UNIX BSD, de la Universidad de California en Berkeley, del cual uno de los fundadores de Sun Microsystems fue programador en sus tiempos universitarios. Más adelante incorporó funcionalidades del System V, convirtiéndose prácticamente en un sistema operativo totalmente basado en System V.

Oracle Solaris 11, la versión que vamos a instalar, es un UNIX certificado basado tecnologías probadas de la industria y que agrega nuevas tecnologías diseñadas para acelerar la adopción de cargas de trabajo empresariales escalables en entornos de nube pública, privada e híbrida.

Oracle Solaris 11 es compatible con los cientos de plataformas SPARC y
 x86, incluyendo los sistemas profesionales Exadata, Exalogic y SPARC
SuperCluster de Oracle.

Para ver una hoja de datos del producto, consulte en Oracle este enlace.


Descarga del producto

Lo primero que haremos es ir a la Web oficial de Oracle para descargar la versión de Solaris 11 que se puede probar en un DVD (como en Linux) para ver si se ejecuta correctamente en el ordenador donde lo vamos a instalar.

Descarga la imagen ISO aquí.

Graba la imagen en un DVD (tiene unos 821 MB) y a continuación estamos listos para probarlo en un ordenador con procesador Intel.

Recuerda realizar los cambios en el BIOS del ordenador, para garantizar el orden de arranque (boot order) de modo que el primer dispositivo sea el lector de DVD.

Requerimientos mínimos

  • Procesador Intel o compatible x86 (solo 64 bits)
  • Espacio en disco mínimo de 5 GB (7 GB recomendados para la versión que hemos descargado) 
  • Memoria operativa de 1 GB
Compatibilidad detallada de hardware

Para ver todos los dispositivos compatibles con este sistema operativo visita esta página de Oracle.

En ella podemos ver que controladores están disponibles en el sistema operativo para tarjetas de red o discos duros y también que dispositivos de hardware tales como modems, multimedia, red, video, etc. están soportados.


Instalación

Una vez que arranca el sistema operativo en el DVD vamos a ver ls siguiente pantalla. Seleccionamos la primera opción que nos lleva a un instalador en modo texto muy sencillo.


A continuación, el sistema comienza el arranque probando los dispositivos compatibles. Esto demora algunos minutos, así que paciencia.






Una vez probado el hardware donde se va a ejecutar, vamos a seleccionar el idioma de instalación. El español es el número 39.


Una vez que ya hemos seleccionado el idioma de instalación, seleccionamos la distribución del teclado de nuestro ordenador. El teclado en español es el 10.

Unos segundos más tarde arranca la interfaz gráfica de Solaris 11. Nos pregunta si queremos cambiar los nombres de las carpetas por defecto del inglés al español. Personalmente las dejo en inglés (Conservar los nombres antiguos).


Una vez cerrado este diálogo podemos probar Solaris 11 para ver si de verdad funciona perfectamente en el hardware que hemos elegido.

Si decidimos instalar el sistema, solo tenemos que hacer click en el enlace que está en el escritorio que indica la instalación del sistema.


Comienza la instalación de Solaris 11 con una pantalla informativa. Hacemos click en "Siguiente":


A continuación elegimos instalar Solaris 11 en el disco completo que el sistema ha detectado.


La siguiente pantalla nos ubica en la zona horaria. También podemos ajustar la fecha y la hora actuales.


La próxima pantalla nos permite entrar datos muy importantes para la instalación del sistema: 

  • El nombre del usuario 
  • El identificador de usuario
  • La contraseña de administración
  • El nombre del ordenador que vamos a instalar (hostname)



Por fin la última pantalla donde está el botón para comenzar la instalación del sistema:




Una barra de progreso roja parecerá en la parte inferior de la pantalla informándonos de como va el proceso. El tiempo dependerá de los recursos del ordenador que tengamos (básicamente de la memoria, el CPU y el tipo de disco).



El proceso de instalación, si no hay ningún problema, nos lleva a una pantalla final donde nos pide reiniciar el sistema. 


Una vez reiniciado el sistema nos presenta la pantalla de arranque con GRUB (típica de Linux y UNIX).


Durante unos minutos tendremos una pantalla de carga (no desespereis):



Y por último tendremos la pantalla de login o autenticación del sistema. Tendremos que entrar con el usuario y contraseña que hemos configurado durante la instalación:


Y al fin tenemos nuestro flamante UNIX Solaris 11 de Oracle instalado en nuestro ordenador.


posted under , | 7 Comments

Contenedores en Java Empresarial



Una de las ventajas de la arquitectura JEE es que los servidores de aplicación nos brindan un conjunto de servicios en forma de contenedor para cada uno de los componentes de nuestra aplicación.

Estos contenedores son una interfaz entre los componentes y las funcionalidades específicas de bajo nivel que soporta el componente. Antes de poder ser utilizado, cada componente de la arquitectura JEE tiene que ser ensamblado en un módulo JEE y desplegado en su contenedor.

Este proceso de ensamblado implica la configuración de determinados parámetros del contenedor para cada componente de la aplicación JEE y para la propia aplicación en general.

Esta configuración de parámetros del contenedor ajustan según las necesidades o características de nuestra aplicación, los parámetros por defecto que tiene el servidor de aplicaciones, incluyendo servicios tales como seguridad, manejo de transacciones, búsquedas a través de JNDI (Java Naming and Directory Interface), conexiones remotas así como otros servicios no configurables como pools de conexiones a base de datos, persistencia de datos y acceso a diferentes interfaces de programación (API) de la plataforma JEE.

Como los servicios de la arquitectura JEE son configurables, los componentes de una aplicación pueden comportarse de manera diferente en dependencia de donde estén desplegados.

Un caso típico es el acceso a base de datos. En un entorno de desarrollo el acceso puede configurarse con un usuario que tiene determinados niveles de acceso, mientras que en un entorno de Producción puede configurarse otro usuario con niveles de acceso diferentes. En Desarrollo por ejemplo, el usuario podría borrar todas las filas de una tabla y en Producción no.

Tipos de contenedores



  • Contenedor de applets. Controla la ejecución de los applets y esta compuesto por un navegador y un plugin de ejecutándose en el ordenador cliente.
  • Contenedor de aplicación cliente. Controla la ejecución de los componentes de la aplicación cliente.
  • Contenedor Web. Controla la ejecución de páginas Web, servlets y algunos componentes EJB en aplicaciones JEE desplegadas en el servidor de aplicaciones.
  • Contenedor EJB. Controla la ejecución de componentes EJB en el servidor de aplicaciones.
  • Servidor de aplicaciones JEE. Constituye el entorno de ejecución (runtime) para las apliaciones JEE. El servidor provee de los contendores Web y EJB.  




posted under , , | 2 Comments

Componentes de Java Empresarial




Un componente de Java Empresarial (JEE) es una pieza de software que:

  • Encapsula una determinada funcionalidad
  • Puede añadirse a una aplicación JEE incorporando sus propias clases
  • Tiene la capacidad de comunicarse con otros componentes
Las aplicaciones JEE están formadas por componentes. La especificación actual de JEE define donde se ejecutan estos componentes:

Entorno de ejecución
Componentes JEE
Ordenador cliente
Clientes Java de línea comando
Clientes Java basados en AWT (ventanas)
Applets
Servidor de aplicaciones
Servlets
Java Server Faces (JSF)
Java Server Pages (JSP)
Enterprise Java Beans (EJB)

Los componentes JEE se compilan en la misma forma que cualquier otro programa estándar escrito en Java con la diferencia que:
  • Los componentes deben cumplir con las especificaciones de JEE
  • Son piezas integradas dentro de aplicaciones empresariales JEE
  • Se despliegan en entornos de Producción basados en servidores de aplicación
Componentes JavaBeans

Los componentes JavaBeans no forman parte de la especificación JEE. Son simplemente una especificación dentro del lenguaje Java para construir componentes de software reutilizables. No hay que confundir los JavaBeans con la especificación o API Enterprise JavaBeans que si forma parte de JEE.

Para poder funcionar o considerarse un componente JavaBean, una clase debe cumplir con determinadas especificaciones en cuanto a nomenclatura de de métodos, construcción y comportamiento.

Clientes JEE

Los clientes JEE se clasifican en:
  • Clientes Web.  A menudo denominados clientes ligeros (thin clients). Están formados por páginas Web dinámicas generadas por componentes en el nivel Web (Web tier) y por un navegador Web que es quién renderiza y muestra las páginas que vienen del servidor
  • Clientes de aplicación basados en línea comando. Son clientes creados para formar parte de un script o lanzarse a voluntad del usuario desde una ventana de línea comando, permitiendo automatizar determinadas tareas en el ordenador cliente. Si es necesario pueden acceder al nivel de negocio (Business tier) a través de componentes empresariales (enterprise beans) o incluso abrir conexiones http contra el nivel Web invocando servlets directamente.
  • Clientes de aplicación basados en interfaz gráfica. Son clientes creados utilizando Swing o AWT (Advanced Windowing Toolkit). Al igual que los clientes de línea comando, pueden acceder al nivel de negocio o al nivel Web si fuera necesario para intercambiar información.
Applets

Son pequeñas aplicaciones cliente que se ejecutan dentro de una máquina virtual de Java instalada en un navegador. Pueden incluirse dentro de páginas Web generadas desde el nivel Web (Web tier) y requieren un plug-in de Java e incluso un archivo de políticas para que puedan ejecutarse correctamente en un navegador Web en un ordenador cliente.

Aunque pueden utilizarse Java applets, en las aplicaciones modernas se prefiere el uso de componentes Web que puedan desacoplar la lógica de negocio de la lógica de presentación (muchos applets contienen su propia interfaz de usuario y a la vez la lógica de negocio, como por ejemplo un cliente de chat).

Los applets, al igual que las páginas estáticas (archivos HTML o htm) aunque se ensamblan y distribuyen dentro de las aplicaciones empresariales no se consideran componentes Web dentro de la especificación JEE.

Componentes Web

Los componentes Web son:
  • Servlets. Son clases Java capaces de procesar peticiones (request) y construir respuestas (response) de forma dinámica.
  • Páginas Web creadas por la tecnología Java Server Pages (JSP). Es una tecnología que permite generar de manera dinámica código HTML, XML o de otro tipo. JSP puede considerarse como una manera alternativa, y simplificada, de construir servlets. Es por ello que una página JSP puede hacer todo lo que un servlet puede hacer, y viceversa.
  • Páginas Web creadas por la tecnología Java Server Faces (JSF). Es una tecnología basada en servlets y JSP que suministra un Framework para el desarrollo de aplicaciones Web.
Componentes de negocio

Los componentes de negocio son las piezas de software que implementan la solución a un determinado requerimiento de negocio, por ejemplo el cálculo de comisiones en una transferencia bancaria o el total que debe facturarse en un carro de compras. Estos componentes son los beans empresariales o Enterprise beans que se ejecutan en el nivel de negocio (Business tier) o el nivel Web (Web tier).

posted under , , | 0 Comments

Modelo de Aplicación de Java Empresarial



La plataforma Java Empresarial (JEE) está diseñada para crear aplicaciones que den servicio a clientes, empleados, proveedores u otras entidades o personas relacionados con el negocio de la empresa.

Este tipo de aplicaciones suelen ser complejas, en el sentido de que tienen múltiples fuentes de datos y distribuyen información a numerosos usuarios a menudo ubicados en localizaciones diferentes que pueden llegar desde múltiples oficinas en un mismo edificio hasta múltiples oficinas en múltiples edificios en diferentes países si la empresa tiene un alcance internacional.

Además de la complejidad inherente a su naturaleza distribuida, estas aplicaciones tienen que cumplir requisitos de seguridad, ya que a menudo mueven datos de negocio que pueden ser confidenciales para la empresa y deben ser portables para poder ejecutarse en diferentes plataformas, desde un ordenador Mac o Windows de escritorio hasta una aplicación desplegada en un tablet.

Para poder enfrentar el diseño y construcción de tales tipos de aplicaciones, se emplea un modelo estructurado en niveles o capas de alto nivel (tiers):

  • Nivel de cliente (Client Tier) que es la parte interactiva donde se intercambia información con los usuarios finales
  • Nivel intermedio (Middle Tier) que es donde se implementan las funcionalidades de negocio (cálculos, transformaciones de datos, etc.)
  • El nivel de sistemas de información (Enterprise Information System Tier o EIS Tier) que es donde se persisten los datos que maneja la aplicación


A estos tres niveles que podemos ver como una pirámide donde el nivel de datos que contiene toda la información relevante para el negocio de la empresa constituye la base, el nivel intermedio contiene los procesos que permiten transformar la información de la base y el nivel más alta permite la entrada o presentación de datos a los clientes. Este nivel se apoya en el nivel intermedio y en el nivel de datos.


En una arquitectura multi-niveles distribuida (distributed multi-tier) cada una de los niveles por lo general separado en ordenadores o máquinas diferentes:

  • El nivel de cliente va desplegado en diferentes dispositivos que permiten interactuar con los usuarios finales (ordenadores de escritorio, ordenadores portátiles, tablets, smartphones, etc.)
  • El nivel intermedio va desplegado en los servidores de aplicación
  • El nivel de datos va desplegado en los servidores de base de datos


Los tres niveles se comunican entre sí mediante red, tanto interna (Intranet) como externa (Internet) y cada nivel tiene unas determinadas características que le dan flexibilidad y potencialidad a la hora de implementar determinadas funcionalidades. Por ejemplo, el nivel de cliente es muy rico a la hora de crear las interfaces de usuario, el nivel intermedio es muy potente a la hora de procesar información y el nivel de datos es muy potente a la hora de persistir y recuperar información.

Aplicaciones multinivel distribuidas en Java

La plataforma JEE utiliza el modelo multinivel distribuido para crear aplicaciones empresariales.


La lógica completa de la aplicación es dividida en diferentes niveles que son desplegados a su vez en diferentes ordenadores conectados en red. Normalmente el nivel intermedio se divide en un nivel de negocio y un nivel Web dejando la aplicación JEE en cuatro niveles:

  • El nivel de cliente, que se ejecuta en los dispositivos u ordenadores clientes
  • El nivel Web, que se ejecuta en el servidor de aplicaciones JEE
  • El nivel de negocio, que se ejecuta en el servidor de aplicaciones JEE
  • El nivel de sistemas de información o datos, que se ejecuta en el servidor de datos


Es importante destacar, que en dependencia de la carga y la disponibilidad, cada nivel puede estar formado físicamente por múltiples máquinas.
Por ejemplo, en el nivel de cliente pueden existir múltiples dispositivos como ordenadores de escritorio, smartphones o tablets que se conectan a la aplicación. 
En el nivel intermedio, tanto para la parte Web como para los componentes de negocio pueden existir múltiples ordenadores formando un cluster (estructura que permite alta disponibilidad y balanceo de carga).
En el nivel de datos puede existir un cluster de base de datos para poder atender a cientos o miles de transacciones generadas por el nivel intermedio.

Ventajas de la separación en niveles
  • Los requerimientos de procesamiento en cada nivel pueden ser diferentes. Si en el nivel de cliente solo tenemos que hacer algunas validaciones de datos, en el nivel intermedio tenemos el grueso de los cálculos y transformaciones y en el nivel de datos la mayor cantidad de accesos a disco. La separación en niveles puede hacer que un nivel no interfiera en la demanda de recursos (CPU, memoria, espacio en disco, tráfico de red) de otro nivel.
  • Es más fácil escalar en vertical (añadiendo más CPU, memoria o espacio) o en horizontal (añadiendo nuevos nodos a una estructura en cluster) cuando los recursos de procesamiento son insuficientes en alguno de los niveles
  • Se pueden tratar diferentes requerimientos de seguridad. Lo que en el nivel de cliente no presenta mayores problemas a la hora de pedir un dato (nombre y número de tarjeta de crédito) puede ser diferente a la hora de persistirlo (quizás deba estar encriptado en la base de datos de clientes)
  • Es posible compartir lógica de negocios entre distintas aplicaciones siguiendo el principio de “Stay DRY” (Don’t Repeat Yourself). Si ya tenemos una funcionalidad de negocio implementada y probada, solo hay que compartirla y no implementarla de nuevo
  • Facilita las labores de administración de nuestro centro de datos. Los expertos en administrar bases de datos solo tienen que gestionar los servidores de bases de datos, mientras que los administradores de servidores de aplicación solo tienen que mirar este tipo de servidores.


posted under , , | 0 Comments

Ubuntu - Configurando Ubuntu One

Introducción 

Ubuntu One es un servicio de alojamiento de archivos en la nube(metáfora de Internet) creado por Canonical, integrado en el escritorio del sistema operativo Ubuntu Linux y que posee además varias interfaces o clientes de acceso (Web, Android, iOS y Windows).

El servicio permite sincronizar archivos que se encuentran en un número ilimitado de ordenadores, dispositivos móviles (tablets o smartphones) así como gestionarlo desde una interfaz Web.

De manera gratuita es posible compartir 5 GB de archivos y se pueden conseguir gratuitamente hasta 20 GB invitando a conocidos o amigos a registrarse en el servicio.

Instalación

Nos vamos a configuración del sistema y a continuación ejecutamos "Ubuntu One":


En el diálogo que aparece a continuación hacemos click en el botón "Instalar":

Durante la instalación nos pedirá la contraseña del usuario root. Una vez concluida la instalación del software , tenemos que acceder al servicio para poder sincronizar los archivos.

En mi caso, voy a acceder al servicio con una cuenta existente. En el caso que no tengamos una cuenta configurada, podemos registrarnos simplemente con una cuenta de correo, un nombre de usuario y una contraseña.


Nos autenticamos con la cuenta de correo electrónico que tenemos registrada e iniciamos sesión.


Cuando el servicio nos indique que hemos iniciado sesión, damos "Finish".


La sincronización tiene dos pasos, primero sincroniza las carpetas que tenemos en la nube con nuestro equipo. Para ello tenemos que elegir que carpetas queremos sincronizar. Esto se hace de esta manera porque quizás toda la información que tenemos en la nube no la queremos descargar a nuestro ordenador o dispositivo. Por ejemplo, si tenemos el cliente de Ubuntu One en un smartphone, descargar los 5 GB de almacenamiento gratuito nos puede suponer un gran consumo de memoria


A continuación nos toca sincronizar nuestro equipo con la nube, o sea, seleccionar que carpetas de nuestro Ubuntu queremos llevar al servidor en la nube. Una vez más tenemos que recordar que por defecto tenemos 5 GB gratuitos, así que un buen ejercicio antes de marcar las carpetas es verificar el espacio que ocupan. Terminada esta selección damos "Terminar".


Hasta aquí hemos concluido todos los pasos que permiten sincronizar nuestro ordenador con Ubuntu One. Comenzará un proceso de sincronización de archivos cuya  duración dependerá del volumen de archivos y carpetas que vamos a sincronizar y del ancho de banda disponible en nuestra conexión de Internet para subir  la información.


Si vamos a la pestaña de Dispositivos vamos a ver todos los dispositivos que tenemos sincronizados con nuestro almacenamiento de Ubuntu One.


Por último después de un buen rato, en la esquina superior derecha de la ventana aparecerá un mensaje indicando que la sincronización de archivos está actualizada.


Si volvemos al escritorio de Ubuntu y abrimos un Nautilus, encontraremos la carpeta "Ubuntu One" que contendrá todos los archivos y carpetas sincronizados desde la nube.


Clientes de Ubuntu One

Existen clientes para Ubuntu Linux, Windows XP/Vista/7, Android y iOS (específicamente para iPhone). En el caso de Mac OSX, como no existe cliente tenemos que acceder a la información de forma totalmente manual utilizando la interfaz Web. Desde la misma podemos subir, descargar o borrar archivos o carpetas.




posted under , | 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio